En la siguiente presentación observaremos la linea del tiempo de la filosofía en sus diferentes espatas a lo largo de la historia.
Es importante observar la evolución de la historia de la filosofía y lo filósofos mas resaltados, y que no solo los hombres fueron los que tuvieron los primeros pensamientos, aquí mostramos a las filosofas que existieron a lo largo de la vida y en las distintas épocas pero que anteriormente no fueron reconocidas o aceptadas, y con esto sabemos quienes fueron las principales contribuyentes a lo que conocemos en la filosofía actualmente.
Hola, me llamo Paola y este es mi Blog, aquí te muestro todo lo que eh aprendido hasta ahora sobre la filosofía, espero seguir aprendiendo mas cosas sobre ella, para poder llenar y complementar mas este sitio. Espero que les guste, porque me mate haciendo todo esto! (:
En este tercer Bloque veremos: -La Filosofía cristiana medieval. -El renacimiento político. -La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista. -El hombre y su relación con la divinidad. -Tomas de Aquino con respecto a las vías para demostrar la existencia de Dios. -Relación entre sociedad y poder por Nicolás Maquiavelo. -Rene Descartes. -Kant y la estructura de la critica de la razón.
En estos dos videos veremos la transición de la filosofía medieval a la moderna y en que se diferencia una de la otra.
Lo que nos muestra aquí es que en la filosofía medieval era esta lucha constante entre la fe y la razón, esto pasa en los años donde nace Cristo, que es d. C. en el renacimiento. Vemos como o se juntaban una con la otra, o como la razón rechazaba la fe y la fe la razón, osea, la iglesia rechazaba la razón o viceversa. Entran en conflicto la ideología de la filosofía griega con la iglesia, la forma en como poder adaptar al filosofía griega y romana con la fe cristiana, o en su defecto rechazar esta filosofía.
Y por otro lado la filosofía moderna que es después de esta, el hombre se se convierte por así decirlo en un ser autónomo,un ser racional, y se toma la razón como verdad y se hace a un lado la fe, y esto hace que el hombre cambie su forma de pensar radicalmente.
Dejando de lado la teoría teocentrica, donde Dios es el centro de todas las cosas, y pasar a considerar que el hombre es el centro de las cosas, y esto es la clave del desarrollo de la filosofía moderna, ya que hace a un lado esta lucha constante de la fe y la razón dejando a la razón y al conocimiento como única verdad y como el centro de la filosofía moderna. Esta se divide en estas tres corrientes, racionalismo, empirismo e idealismo.
Conclusión del Bloque lll: En este bloque aprendí como es que fue esa transición del hombre al creer en un Dios todo poderoso, creador del cielo y de la tierra, en creer ser ellos mismos como los amos de todo lo que existe. Comprendí como es que una de las dudas que tanto me atormentaban que era, el saber porque la gente le cuesta tanto creer en Dios, o en un dios, esta ideología no es nueva, viene desde el principio de los tiempo, siempre ah habido otras perspectiva acerca de la creación y origen del todo, la filosofía ah influenciado en cada una de estas, y ahora puedo comprender como piensa el ser humano respecto a este tema, como la razón muchas veces parece una base mas solida que una fe. En mi, todo esto solo sirve para reforzar cada ves mas mis creencias y mi fe, y tratar de que estas se reflejen en mi estilo de vida, para que de una forma u otra poder impactar a otros de una forma positiva y poder dejar algo en este mundo que otros puedan analizar y crear sus propias conclusiones.
En el segundo bloque estaremos hablando acerca de: -La filosofía de la naturaleza. -Los pensamientos de Heráclito y Perménides. -El sustento filosófico de los pitagóricos. -Filosofía presocrática. -El dualismo antropológico de Patón. -Propuestas ética-antropológica de Sócrates como inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud. -Sócrates, Plató y Aristóteles. -Filosofía sofista.
A continuación se presenta un cuadro donde encontraremos a los presocrático y sus argumentos acerca de lo que para ellos era el origen de todo.
En este cuadro podemos observar los distintos argumentos que cada filosofo nenia respecto al origen del todo, y me di cuenta que aunque algunos son muy distintos a otros, todos se basan en cosas de la naturaleza, cosas que ya son y no dejan de ser, cosas existentes y que el hombre no tiene que ver en ello,cosas que no pertenecen a nosotros sino que están relacionados con nosotros. Los argumentos de estos a primer avista son muy lógicos y todos te dicen el porque y la razón, ven mas allá de lo establecido, tienen una visión diferente del mundo y del ser, y yo creo que cada uno debería de hacer lo mismo, analizar y pensar en que no todo es exactamente como nos lo platicaron, sino que hay muchas otras cosas que no conocemos y que pueden sorprendernos y cambiar nuestra vida.
Este video habla sobre el mito de la caverna de Platón, trata de un grupo de esclavos encerrados en una cueva o caverna, aislados del mundo real, y dentro de ese lugar solo podían ver sombras..
Habla sobre como los esclavos atrapado en la caverna no conocen nada mas que las sombras provenientes por el fuego de la caverna, y como no conocen nada mas comienzan a creer que son reales, entonces Platón le explica a alguien que si una de estas personas saliera al mundo real, tendría mucha dificultad para ver por la luz del sol, que necesitaría adaptarse y gradualmente se acostumbraría a mirar todas las cosas como realmente son y descubriría la belleza del cosmos, se daría cuenta que puede apreciar las cosas de una forma distinta, después Platón hace entrar a la caverna de nuevo a esta persona, donde el les contaría todo lo que vio en el exterior, pero estos en su ignorancia de lo que hay afuera, solo se burlaron de el y lo tomaron por loco. El simbolismo de esto es que los esclavos y prisioneros somos los seres humanos, que estamos segados y pensamos que lo que vemos es lo verdadero, el mundo exterior, el real, es el mundo de las ideas, y toda esa sabiduría por así decirlo, el cosmos representada por el sol , después la persona que entra de nuevo a la caverna seria el filosofo tratando de ilustrar a las personas, pero el ser humano siempre cree tener la verdad de todas las cosas eh ignora y rechaza toda idea que no sea a lo que esta acostumbrado, y yo creo que esto en teoría es verdadero, tenemos que abrir nuestras mentes, y darle la posibilidad a creer que hay algo mas haya que pueda explicarnos el porque de las cosas que estamos viviendo. Conclusión del Bloque ll: En este bloque aprendí las distintas formas en la que los filósofos describen la vida y su esencia, como ven todo desde una perspectiva mas amplia y poco superficial, abren su mente a mundos nuevos, donde la mayoría los rechazaría porque no es lo que estamos acostumbrados, es algo muy puro, y cada quien tiene su forma de pensar acerca de ese lugar. Me sirvió para comprender de que forma podemos explicarle a las demás personas que piensan de distinta manera, el porque de las cosas, porque para cada persona hay una manera, que los lleve a la verdad, y que la puedan entender sin prejuicios.
En este primer bloque estaremos aprendiendo: -Las características de los conocimientos pre-filosóficos. -Algunas definiciones de filosofía. -Filosofía, ciencia y religión. -Las disciplinas y métodos filosóficos.
En la siguiente recepcionista se encuentran las características del mito, la ciencia, filosofía y religión, y un cuadro comparativo donde se muestran las semejanzas y diferencias que hay entre si.
Atrevas de este esquema pudimos observar los factores que unen a estas cuatro disciplinas y al mismo tiempo la gran división que hay entre ellas, porque cada una tiene su particularidad, pero a la vez se complementan unas a otras para explicar los echos y fenómenos a los que nos enfrentamos día a día, escogiendo cual y cuando usar cada uno de ellos, y de la forma mas conveniente para cada individuo, y poder conocer en que se basa cada una de ellas.
A continuación se presentara un cuadro donde aparecen las distintas ramas de la filosofía, estas están divididas en dos clases y muestra todas las disciplinas relacionadas con esta.
Como podemos observar las ramas de la filosofía están divididas en teóricas y practicas, nos damos cuenta como estas se relacionan entre si con su división y entere ellas, y ver que hay muchas disciplinas que aunque no pensemos tienen que ver con la filosofía, de esta forma podemos ver todos los ámbitos en la que la filosofía esta basada, y como es que detrás de ella surgen todas estas.