miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión FInal

A lo largo de este curso aprendí muchas cosas, para empezar al principio estaba indispuesta, porque la maestra parecía nada flexible y pensé que reprobaría y que tendríamos muchos problemas, pero a los pocos días me di cuenta que en verdad me gustaba la clase, no tanto la materia en si, sino la forma que se impartió, y bueno, como es obvio, para todos la percepción de la maestra cambio y comenzamos a disfrutar las clases. Siento que lo que mas aprendí en esta materia, no fue una forma de encortar la verdad, en realidad siempre lo dije a las personas con las que, platicaba emocionada sobre las cosas que aprendía todos los días en mi clase de filosofía, que yo no tenia ninguna duda existencial, que todas mis dudas eran basadas en la verdad que yo creo como absoluta, las cosas que tiene que ver con Dios, y sinceramente es muy hermoso no tener que estar preocupada buscando, por ejemplo, que es el amor en verdad, que nos da la felicidad, como podemos ser felices, cosas que normalmente la gente se pregunta y sufre por esto, yo se que la felicidad es y solo la da Dios, el amor, todas esas cosas que la gente busca en cosas materiales, o "espirituales" yo se que son Dios, así que no me quiebro la cabeza pensando en todas esas cosas. Pero lo mas importante que aprendí y que en verdad me ayudo en mi crecimiento como persona y futura proteccionista  es que yo entiendo que hay gente que no va a creer en lo mismo que yo, y como le explico de una forma que me pueda entender sin sonar religiosa, o sin querer hablar de Dios por miedo a que la gente se cierre, y encontré la filosofía  por que muchas cosas se pueden explicar por medio de ella, sin negar o contradecir lo que creo, pero pudiendo dar el sentido correcto a lo que quiero comunicarle a la otra persona, y sin ninguna duda, eso es lo mejor que me dejo la filosofía  y se que en verdad la necesitare en mi futuro como psicóloga  y agradezco la guíanza de la mejor persona que pudieron poner a impartir nos este nuevo estilo de vida, mas que una materia, porque nunca hubiera podido reflexionar tanto acerca de toso si no fuera por la forma en que lo viví  Me voy con un muy buen sabor de boca, fue de las mejores materias de este periodo.

Decempeños adquiridos en el Bloque IV

En este ultimo bloque el conocimiento adquirido fue el siguiente:
-Contrastar los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.
-Estructurar una opinión fundada sobre el pensamiento de Nitzsche como precursor de la posmodernidad.
-Analizar el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad.
-Reflexionar sobre la noción de pensamientos débiles y perdida de fundamentos como base de un fenómeno humano actual.
-Comparar las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado.
-Comprender su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad.
-Esbozar alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

Precentacion de nuestra intervencion: Porque a la gente cuesta tanto decir lo que siente?

En la siguiente presentación, damos a conocer nuestra preocupación por nuestro tema de interés que fue: "Porque a la gente le cuesta tanto decir lo que siente?", mostraremos el planteamiento del problema así como las intervenciones en otras partes del mundo y nuestra actividad para poder poner en marca la expresión de sentimientos. 
Sentimientos from Paola Murillo

Como pudimos observar, nuestra forma de intervención fue hacer una carta donde pudiéramos expresar todos esos sentimientos guardados, tanto buenos como malos, las personas que quieran al final de la dinámica pueden leer su carta, si eso les hace sentir todavía mejor, y para terminar todos tiran, rompen su carta como simbolizo de dejar ese sentimiento y poder continuar. 

Aplicación de nuestra intervención "¿Porque nos cuesta tanto decir lo que sentimos?

 En este vídeo que tenemos a continuación  presentamos nuestra intervención en el salón de clases con nuestros compañeros, donde por medio de la dinámica que se recentara  es una forma para poder liberamos de esos sentimientos guardados.


Al final de la intervención vimos como las personas quisieron participar leyendo su carta, unos con sentimiento, otros con alegría y otros con tristeza, fue una experiencia muy bonita poder compartir esos sentimientos con personas tan cercanas a mi, y poder llevar a cabo esta intervención de forma tan exitosa. 

Jean-Francois Lyotard

Gianni Vattimo

Vattimo, en sintonía con Lyotard, está convencido de que la modernidad ya haya hecho su tiempo y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del fin de la historia, es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual nuevo es sinónimo de mejor.

El cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configure como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. Como ‘pensamiento fuerte o metafísico, Vattimo concibe un pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad, es decir, un tipo de pensamiento ilusorio tendiente a establecer fundaciones absolutas del conocer y del actuar.

Martin Heidegger

Es una de la figuras protagónica de la filosofía contemporánea, influyó en toda la filosofía del  existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la destrucción de la metafísica, en quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica que domina al hombre occidental, que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje, con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento, y, esta escisión señalada por su obra, el filósofo nunca la aceptó.