miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión FInal

A lo largo de este curso aprendí muchas cosas, para empezar al principio estaba indispuesta, porque la maestra parecía nada flexible y pensé que reprobaría y que tendríamos muchos problemas, pero a los pocos días me di cuenta que en verdad me gustaba la clase, no tanto la materia en si, sino la forma que se impartió, y bueno, como es obvio, para todos la percepción de la maestra cambio y comenzamos a disfrutar las clases. Siento que lo que mas aprendí en esta materia, no fue una forma de encortar la verdad, en realidad siempre lo dije a las personas con las que, platicaba emocionada sobre las cosas que aprendía todos los días en mi clase de filosofía, que yo no tenia ninguna duda existencial, que todas mis dudas eran basadas en la verdad que yo creo como absoluta, las cosas que tiene que ver con Dios, y sinceramente es muy hermoso no tener que estar preocupada buscando, por ejemplo, que es el amor en verdad, que nos da la felicidad, como podemos ser felices, cosas que normalmente la gente se pregunta y sufre por esto, yo se que la felicidad es y solo la da Dios, el amor, todas esas cosas que la gente busca en cosas materiales, o "espirituales" yo se que son Dios, así que no me quiebro la cabeza pensando en todas esas cosas. Pero lo mas importante que aprendí y que en verdad me ayudo en mi crecimiento como persona y futura proteccionista  es que yo entiendo que hay gente que no va a creer en lo mismo que yo, y como le explico de una forma que me pueda entender sin sonar religiosa, o sin querer hablar de Dios por miedo a que la gente se cierre, y encontré la filosofía  por que muchas cosas se pueden explicar por medio de ella, sin negar o contradecir lo que creo, pero pudiendo dar el sentido correcto a lo que quiero comunicarle a la otra persona, y sin ninguna duda, eso es lo mejor que me dejo la filosofía  y se que en verdad la necesitare en mi futuro como psicóloga  y agradezco la guíanza de la mejor persona que pudieron poner a impartir nos este nuevo estilo de vida, mas que una materia, porque nunca hubiera podido reflexionar tanto acerca de toso si no fuera por la forma en que lo viví  Me voy con un muy buen sabor de boca, fue de las mejores materias de este periodo.

Decempeños adquiridos en el Bloque IV

En este ultimo bloque el conocimiento adquirido fue el siguiente:
-Contrastar los conceptos derivados del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.
-Estructurar una opinión fundada sobre el pensamiento de Nitzsche como precursor de la posmodernidad.
-Analizar el pensamiento de Heidegger como promotor de un orden existencial distinto del considerado en la modernidad.
-Reflexionar sobre la noción de pensamientos débiles y perdida de fundamentos como base de un fenómeno humano actual.
-Comparar las ideas de razón instrumental y razón posmoderna, así como el fracaso del proyecto ilustrado.
-Comprender su propia realidad y algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad.
-Esbozar alternativas de pensamiento en contraste con la realidad posmoderna.

Precentacion de nuestra intervencion: Porque a la gente cuesta tanto decir lo que siente?

En la siguiente presentación, damos a conocer nuestra preocupación por nuestro tema de interés que fue: "Porque a la gente le cuesta tanto decir lo que siente?", mostraremos el planteamiento del problema así como las intervenciones en otras partes del mundo y nuestra actividad para poder poner en marca la expresión de sentimientos. 
Sentimientos from Paola Murillo

Como pudimos observar, nuestra forma de intervención fue hacer una carta donde pudiéramos expresar todos esos sentimientos guardados, tanto buenos como malos, las personas que quieran al final de la dinámica pueden leer su carta, si eso les hace sentir todavía mejor, y para terminar todos tiran, rompen su carta como simbolizo de dejar ese sentimiento y poder continuar. 

Aplicación de nuestra intervención "¿Porque nos cuesta tanto decir lo que sentimos?

 En este vídeo que tenemos a continuación  presentamos nuestra intervención en el salón de clases con nuestros compañeros, donde por medio de la dinámica que se recentara  es una forma para poder liberamos de esos sentimientos guardados.


Al final de la intervención vimos como las personas quisieron participar leyendo su carta, unos con sentimiento, otros con alegría y otros con tristeza, fue una experiencia muy bonita poder compartir esos sentimientos con personas tan cercanas a mi, y poder llevar a cabo esta intervención de forma tan exitosa. 

Jean-Francois Lyotard

Gianni Vattimo

Vattimo, en sintonía con Lyotard, está convencido de que la modernidad ya haya hecho su tiempo y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia del fin de la historia, es decir, de la concepción moderna de la historia como curso unitario y progresivo de eventos a la luz de la ecuación según la cual nuevo es sinónimo de mejor.

El cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configure como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”. Como ‘pensamiento fuerte o metafísico, Vattimo concibe un pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad, es decir, un tipo de pensamiento ilusorio tendiente a establecer fundaciones absolutas del conocer y del actuar.

Martin Heidegger

Es una de la figuras protagónica de la filosofía contemporánea, influyó en toda la filosofía del  existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la destrucción de la metafísica, en quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica que domina al hombre occidental, que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje, con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento, y, esta escisión señalada por su obra, el filósofo nunca la aceptó.

Nihilismo y sus caracteristicas


En esta presentación se muestra como es que para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo superior es una pura nada.


La filosofía de Nietzsche from Cati


Se observa que las palabras usadas para describir el nihilismo político, revolucionario, destructivo e incluso creativo. Tiene que ver con la autoridad y las estructuras sociales en lugar de simplemente la introspectiva y las emociones personales del nihilismo existencial.

El super hombre y el eterno retorno

Esto es parte de la obra de Nitzschen, y nos habla maso menos de que el superhombre sobre quien cultiva tanto los valores apolíneos como los dionisíacos  quien se percata de la nada y la muerte de Dios con voluntad de poder, quien se rige por una moral de señores y no de esclavos, quien asume sin resentimiento y con alegría el sentido de la tierra, el eterno retorno de la vida. No debe entenderse como el reconocimiento de que algún individuo o alguna raza poseen superioridad congénita sobre los demás, sino como una aspiración moral que es necesario sostener para afirmar la vida.
Y la parte del eterno retorno nos dice que es necesaria tanto la generación de algo como su destrucción, la vida y la muerte de los seres vivos, la elevación y la derogación de regímenes políticos, la proposición y la crítica de teorías filosóficas, etc.
Con frecuencia cuesta aceptarlo y sin duda los modos con los que se produce son siempre muy importantes, pero reprochárselo sin más a la vida, atribuyendo superioridad moral a cualquiera de sus necesidades es, para Nietzsche, algo impropio de espíritus elevados.

"El día que Nietzschen lloro"

El día que Nietzschen lloro, es una película que trata sobre un doctor que le toca atender a Nietzschen  en su consultorio medio, pero al mismo tiempo comienza a tratarlo patológicamente  ya que este tiene pensamientos suicidas. A lo largo de la película ambos comienzan a aprender uno del otro, y se invierten los papeles, y descubre que el doctor tiene algo oculto, una vieja paciente de la cual se había enamorado y ella de el, pero estaba loca, el nunca le fue infiel a su mujer, pero Nitzschen lo hizo descubrir muchas cosas ocultas tras sus sentimientos.

Posmodernidad y modernidad

En esta recepcionista que veremos a continuación  nos habla sobre la modernidad y posmodernidad, la forma en la que se enlazan y la evolución de una a otra a lo largo del tiempo. 
Modernidad Y Posmodernidad from Adriana Silva Villarreal
En esta presentación observamos a los distintos filósofos de cada época  y el paso de la posmodernidad a la modernidad. Sin dudas la modernidad va a elaborar una concepción mas antropocentrica , menos religiosa y mas profana, ya que las ideas van evolucionando, y se va dejando a un lado la religión  y nos basamos mas en la razón, como vemos en la posmodernidad. 

Bloque Vl: Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

Aquí les presentare los objetivos de bloque Vl y su objeto de aprendizaje:
- Modernidad y posmodernidad.
-El problema de la pérdida de fundamento.
- Existencia autentica e inauténtica.
-El pensamiento débil en la posmodernidad.
-La filosofía y poder. 
Veremos el contraste de los conceptos derivados del pensamiento posmoderno, así como el análisis del pensamiento de heidegger como promotor de un orden existencial distinto al de la modernidad. Reflexionaremos sobre la noción de pensamiento débil y perdida de fundamento como bases de mi fenómenos humano actual y comprender la propia realidad de algunas manifestaciones culturales desde la perspectiva de la posmodernidad. 

Conclusion de Bloque lll

En este tercer bloque aprendimos aprendimos a distinguir las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumentar su postura personal. También utilizar de manera prepositiva el conocimiento de la diversidad cultural. A argumentar las necesidades de fundar la búsqueda del conocimiento sobre bases solidas y verdaderas. Aprendimos a aplicar la duda filosófica en un ámbito de la vida personal. y por ultimo, expresar de manera clara los puntos de vista racionalista y empirista. 

Fenomenología de Hegel

En este vídeo se habla acerca de la fenomenología de Hegel, donde nos habla sobre la forma en la que el veía a la filosofía respecto a las anteriores. 
Como pudimos observar aquí nos muestra la forma en la que el veía a la filosofía  por medio de la fenomenología  donde esta se basa en  principalmente en el análisis de nuestro interior, de nuestra alma, y que la alegría y el placer que podemos disfrutar son la verdadero saber.

Kant y su filosofía

En este vídeo se habla sobre la filosofía de Kant, donde nos habla sobre 2 formas diferentes de realismo, el empirismo y el racionalismo .
El nos habla sobre estos dos puntos mencionados anterior mente como parte de su filosofía  el empirismo y el racionalismo, que son dos formas diferentes del realismo, y Kan hace una síntesis de la filosofía anterior con esto. Usaba a estas dos para explicar el conocimiento, y tratara de explicar que  los limites de la razón  van a indagar el propio entendimiento, como la razón puede conocerse por si misma, ya sea conocimiento científico o filosófico. 

David Hume y su pensamiento

Aquí se encuentra una imagen que hace referencia a David Hume y su pensamiento

El nos habla del conocimiento en base a la experiencia, este es adquirido con la información de ideas, y esa a su vez, de los datos de la misma experiencia  por medio de las impresiones que tenemos de las cosas. No podría existir una idea sin ates no existe una impresión, según Hume.

Método de Descartes

en este vídeo sobre Descartes habla sobre lo que el hizo y su método  la forma en el que el veía la filosofía y como llegar a la verdad, por medio de una seria de reglas que describe a continuación.

Descartes practica este método en busca de la verdad, usando la razón  orden nunca se debe tomar nada como verdad a menos que sea evidente por si solo. La verdad esta en lo evidente. Y no trata de imponer su verdad sino que lleguemos a ella por uno mismo. 

jueves, 16 de mayo de 2013

Linea del tiempo de la filosofia

En la siguiente presentación observaremos la linea del tiempo de la filosofía  en sus diferentes espatas a lo largo de la historia.


Es importante observar la evolución de la historia de la filosofía  y lo filósofos mas resaltados, y que no solo los hombres fueron los que tuvieron los primeros pensamientos, aquí mostramos a las filosofas que existieron a lo largo de la vida y en las distintas épocas  pero que anteriormente no fueron reconocidas o aceptadas, y con esto sabemos quienes fueron las principales contribuyentes a lo que conocemos en la filosofía actualmente.

domingo, 5 de mayo de 2013

Presentación.

Hola, me llamo Paola y este es mi Blog, aquí te muestro todo lo que eh  aprendido hasta ahora sobre la filosofía, espero seguir aprendiendo mas cosas sobre ella, para poder llenar y complementar mas este sitio. Espero que les guste,  porque me mate haciendo todo esto! (:

Bloque lll: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

En este tercer Bloque veremos:
-La Filosofía cristiana medieval.
-El renacimiento político.
-La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista.
-El hombre y su relación con la divinidad.
-Tomas de Aquino con respecto a las vías para demostrar la existencia de Dios.
-Relación entre sociedad y poder por Nicolás Maquiavelo.
-Rene Descartes.
-Kant y la estructura de la critica de la razón. 

Movimiento de la filosofía medieval a la modernidad.

En estos dos videos veremos la transición de la filosofía medieval a la moderna y en que se diferencia una de la otra.


Lo que nos muestra aquí es que en la filosofía medieval era esta lucha constante entre la fe y la razón, esto pasa en los años donde nace Cristo, que es d. C. en el renacimiento. Vemos como o se juntaban una con la otra, o como la razón rechazaba la fe y la fe la razón, osea, la iglesia rechazaba la razón o viceversa. Entran en conflicto la ideología de la filosofía griega con la iglesia, la forma en como poder adaptar al filosofía griega y romana con la fe cristiana, o en su defecto rechazar esta filosofía.
Y por otro lado la filosofía moderna que es después de esta, el hombre se se convierte por así decirlo en un ser autónomo,un ser racional, y se toma la razón como verdad y se hace a un lado la fe, y esto hace que el hombre cambie su forma de pensar radicalmente.
 Dejando de lado la teoría teocentrica, donde Dios es el centro de todas las cosas, y pasar a considerar que el hombre es el centro de las cosas, y esto es la clave del desarrollo de la filosofía moderna, ya que hace a un lado esta lucha constante de la fe y la razón  dejando a la razón y al conocimiento como única verdad y como el centro de la filosofía moderna. Esta se divide en estas tres corrientes, racionalismo, empirismo e idealismo. 



Conclusión del Bloque lll:
En este bloque aprendí como es que fue esa transición del hombre al creer en un Dios todo poderoso, creador del cielo y de la tierra, en creer ser ellos mismos como los amos de todo lo que existe. Comprendí como es que una de las dudas que tanto me atormentaban que era, el saber porque la gente le cuesta tanto creer en Dios, o en un dios, esta ideología no es nueva, viene desde el principio de los tiempo, siempre ah habido otras perspectiva acerca de la creación y origen del todo, la filosofía ah influenciado en cada una de estas, y ahora puedo comprender como piensa el ser humano respecto a este tema, como la razón muchas veces parece una base mas solida que una fe. En mi, todo esto solo sirve para reforzar cada ves mas mis creencias y mi fe, y tratar de que estas se reflejen en mi estilo de vida, para que de una forma u otra poder impactar a otros de una forma positiva y poder dejar algo en este mundo que otros puedan analizar y crear sus propias conclusiones. 


Bloque ll: Fundamentos de la racionalidad humana en el pensamiento clásico griego.

En el segundo bloque estaremos hablando acerca de:
-La filosofía de la naturaleza.
-Los pensamientos de Heráclito y Perménides.
-El sustento filosófico de los pitagóricos.
-Filosofía presocrática.
-El dualismo antropológico de Patón.
-Propuestas ética-antropológica de Sócrates como inicio del razonamiento sobre la verdad y la virtud.
-Sócrates, Plató y Aristóteles.
-Filosofía sofista.


Cuadro de los Presocraticos

A continuación se presenta un cuadro donde encontraremos a los presocrático  y sus argumentos acerca de lo que para ellos era el origen de todo.

En este cuadro podemos observar los distintos argumentos que cada filosofo nenia respecto al origen del todo, y  me di cuenta que aunque algunos son muy distintos a otros, todos se basan en cosas de la naturaleza, cosas que ya son y no dejan de ser, cosas existentes y que el hombre no tiene que ver en ello,cosas que no pertenecen a nosotros sino que están relacionados con nosotros. Los argumentos de estos a primer avista son muy lógicos  y todos te dicen el porque y la razón, ven mas allá de lo establecido, tienen una visión diferente del mundo y del ser,  y yo creo que cada uno debería de hacer lo mismo, analizar y pensar en que no todo es exactamente como nos lo platicaron, sino que hay muchas otras cosas que no conocemos y que pueden sorprendernos y cambiar nuestra vida. 

Mito de la caverna de Platón.

Este video habla sobre el mito de la caverna de Platón, trata de un grupo de esclavos encerrados en una cueva o caverna, aislados del mundo real, y dentro de ese lugar solo podían ver sombras..
Habla sobre como los esclavos atrapado en la caverna no conocen nada mas que las sombras  provenientes por el fuego de la caverna, y como no conocen nada mas comienzan a creer que son reales, entonces Platón le explica a alguien que si una de estas personas saliera al mundo real, tendría mucha dificultad para ver por la luz del sol, que necesitaría adaptarse y gradualmente se acostumbraría a mirar todas las cosas como realmente son y descubriría la belleza del cosmos, se daría cuenta que puede apreciar las cosas de una forma distinta, después Platón hace entrar a la caverna de nuevo a esta persona, donde el les contaría todo lo que vio en el exterior, pero estos en su ignorancia de lo que hay afuera, solo se burlaron de el y lo tomaron por loco.
El simbolismo de esto es que los esclavos y prisioneros somos los seres humanos, que estamos segados y pensamos que lo que vemos es lo verdadero, el mundo exterior, el real, es el mundo de las ideas, y toda esa sabiduría por así decirlo, el cosmos   representada por el sol , después  la persona que entra de nuevo a la caverna seria el filosofo tratando de ilustrar a las personas, pero el ser humano siempre cree tener la verdad de todas las cosas eh ignora y rechaza toda idea que no sea a lo que esta acostumbrado, y yo creo que esto en teoría es verdadero, tenemos que abrir nuestras mentes, y darle la posibilidad a creer que hay algo mas haya que pueda explicarnos el porque de las cosas que estamos viviendo.



Conclusión del Bloque ll:
En este bloque aprendí las distintas formas en la que los filósofos describen la vida y su esencia, como ven todo desde una perspectiva mas amplia y poco superficial, abren su mente a mundos nuevos, donde la mayoría los rechazaría porque no es lo que estamos acostumbrados, es algo muy puro, y cada quien tiene su forma de pensar acerca de ese lugar. Me sirvió para comprender de que forma podemos explicarle a las demás personas que piensan de distinta manera, el porque de las cosas, porque para cada persona hay una manera, que los lleve a la verdad, y que la puedan entender sin prejuicios. 

BLOQUE l: Filosofía como diciplinar global.

En este primer bloque estaremos aprendiendo:
-Las características de los conocimientos pre-filosóficos.
-Algunas definiciones de filosofía.
-Filosofía, ciencia y religión. 
-Las disciplinas y métodos filosóficos.

Características, semejanzas y diferencias del mito, filosofía, ciencia y religión.

En la siguiente recepcionista se encuentran las características del mito, la ciencia, filosofía y religión, y un cuadro comparativo donde se muestran las semejanzas y diferencias que hay entre si. 

Atrevas de este esquema pudimos observar los factores que unen a estas cuatro disciplinas y al mismo tiempo la gran división que hay entre ellas, porque cada una tiene su particularidad, pero a la vez se complementan unas a otras para explicar los echos y fenómenos a los que nos enfrentamos día a día, escogiendo cual y cuando usar cada uno de ellos, y de la forma mas conveniente para cada individuo, y poder conocer en que se basa cada una de ellas. 

Ramas de la filosofía

A continuación se presentara un cuadro donde aparecen las distintas ramas de la filosofía, estas están divididas en dos clases y muestra todas las disciplinas relacionadas con esta. 

Como podemos observar las ramas de la filosofía están divididas en teóricas y practicas,  nos damos cuenta como estas se relacionan entre si con su división y entere ellas, y ver que hay muchas disciplinas que aunque no pensemos tienen que ver con la filosofía,  de esta forma podemos ver todos los ámbitos en la que la filosofía esta basada, y como es que detrás de ella surgen todas estas.

lunes, 4 de marzo de 2013

Mayéutica o método socrático

Sócrates fue un filosofo en siglo IV a.C. caracterizado por este método "mayeutica"con búsqueda en una verdad universal de forma objetiva. El inducia a las personas a encontrar la verdad oculta en la mente por medio de su razonamiento. Su filosofía es conocida a través de la obra Teeteto de Platón, donde plasma en este libro los diálogos recopilados que tuvo con el cuando era su maestro.  
  

Este método consiste en hacer preguntas en forma de dialogo acerca de algo y buscar la respuesta por medio del razonamiento, tratando de explicarlo a través  de ideas básicas. La idea es que la persona llegue al conocimiento y la verdad. Este método de enseñanza nos lleva a la reflexión y a buscar en nosotros una nueva perspectiva, llegando a cambiar la forma o idea que teníamos acerca de algún tema en particular.



Conclusión del Bloque l:
En este primer bloque aprendimos acerca de loa conocimientos pre-filosóficos, la forma en la que la filosofía esta relacionada con la religión, el mito y la ciencia y en la forma que se deparan. También pudimos ver las distintas disciplinas y métodos filosóficos, y como trascendieron y han ido cambiando a lo largo de los años.